Coronavirus (SARS-CoV-2) y enfermedades neurológicas

Introducción

En diciembre de 2019 un nuevo coronavirus fue detectado en la ciudad China de Wuhan en asociación con un síndrome respiratorio agudo (SARS).

La OMS (Organización Mundial para la Salud) lo denominó SARS-CoV-2 por su virología y expresión clínica similar al SARS CoV originado también en China en el año 2003, de tal manera el virus SARS-CoV-2 adoptó el nombre oficial de Coronavirus COVID19.

La pandemia fue declarada por la OMS en marzo de 2020, cuando el virus se propagó por todo el mundo afectando a todas las edades, pero los casos más graves se presentan en personas mayores de 60 años, especialmente si tienen comorbilidades (hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedad pulmonar y renal crónicas, diabetes y obesidad).

Además, se debe considerar que los pacientes psiquiátricos pueden ser más vulnerables a las infecciones.

¿Cuáles son algunas de las posibles complicaciones neurológicas?

El temido síndrome respiratorio ha sido bien difundido, pero son menos conocidas las complicaciones neurológicas y secuelas del Covid19, las mismas pueden ser letales o incapacitantes. Clínicamente se manifestaron de diversa manera, como, encefalitis, cefalea, deterioro del estado de conciencia, enfermedad cerebrovascular y síntomas psiquiátricos los cuales fueron rápidamente reconocidos, mientras que otras manifestaciones del sistema nervioso se identificaron posteriormente, afectando al Sistema Nervioso Central y al Sistema Nervioso Periférico.

Es necesario enfatizar que las complicaciones neurológicas causan 1 de cada 9 muertes por infección de Covid 19, pueden alcanzar el 60% en personas añosas y en estado avanzado de la enfermedad y, son la principal causa de discapacidad ante este virus.

¿Qué porcentaje de los pacientes infectados pueden presentar complicaciones o secuelas neurológicas?

De acuerdo a distintos estudios un 35-36% de las infecciones graves Covid 19 desarrollan síntomas neurológicos, esta elevada prevalencia se presenta en pacientes con cuadros clínicos complejos y en edades avanzadas, pero pacientes jovenes con comorbilidades pueden tener también complicaciones neurológicas.

¿Cuáles son las complicaciones graves neurológicas más frecuentes?

La manifestación neurológica más frecuente e inicial es el trastorno del olfato por invasión de las vías olfatoria, pero las complicaciones neurológicas forman un espectro muy amplio de manifestaciones más severas:

1. Encefalopatías, encefalitis, meningitis y cuadros raros de encefalopatía aguda necrotizante.

2. Epilepsia.

3. Trastornos cognitivos y demencia.

4. Accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos

5. Enfermedad Neuropsiquiátrica

¿Qué impacto produce Covid19 en enfermedad crónica neurológica?

La infección por Covid19 impacta negativamente en los pacientes con enfermedad neurológica crónica previa y la infección puede exacerbar o empeorar de distintas maneras a las enfermedades neurológicas.

¿Cuáles son los pacientes neurológicos de alto riesgo?

Son de mayor riesgo las enfermedades neurológicas activas con comorbilidades, enfermedades neurológicas que comprometen el sistema respiratorio o debilitan la deglución.

Impacto sobre la salud mental de los pacientes

El aislamiento en personas de edad avanzada y con discapacidades neurológicas, aumenta la angustia, ansiedad y depresión, con sentimientos de abandono.

Pacientes aislados por mucho tiempo abusan del alcohol y drogas y aumentan la ideación y concreción de suicidios.

En pacientes mayores el uso de la tecnología produce angustia, rechazo y depresión. La sobreinformación y noticias no siempre demostradas hacen aumentar en forma exagerada el temor al virus y llevan a un aislamiento total.

El contagio con Covid 19 exacerba el aislamiento además de los riesgos y complicaciones propias de la infección.

Secuelas de las complicaciones neurológicas

1. Trastornos cognitivos. En un tercio de los sobrevivientes de cuadros neurológicos graves suele presentarse un Síndrome disejecutivo con inatención, episodios de desorientación y movimientos desorganizados. Demencias agudas han sido publicadas en diferentes reportes, en nuestra experiencia ya hemos observado cuadros de demencia aguda en pacientes con deterioro cognitivo leve, en especial aquellos que se encuentran aislados en residencias psiquiátricas.

2. Cefaleas. La cefalea en etapas precoces es muy frecuente, pero suele observarse también tardíamente en pacientes con migraña o cefaleas pre-existentes a Covid 19, los cuales empeoran consistentemente con episodios severos y escasamente respondedores a tratamientos habituales. Estos cuadros se relacionan a stress temor-relacionado, expresándose como una cefalea tipo de tensión diferente a sus episodios de migraña habituales. Una nueva cefalea denominada “cefalea del equipo de personal de protección” puede presentarse en trabajadores de la salud con y sin antecedentes de migraña.

3. Trastornos del sueño. Insomnio y fraccionamiento del sueño pueden presentarse en forma precoz o como secuela tardía.

4. Trastornos motores. Trastornos de la marcha y debilidad muscular con atrofias musculares. Una prolongada estada en terapia intensiva produce una secuela denominada Neuro-miopatía por enfermedad crítica, también discapacitante.

5. Secuelas en jóvenes. Distintos grados de trastornos atencionales y fatiga excesiva son secuelas en pacientes jovenes que han presentado mayor gravedad.

Estrategias en pacientes neurológicos durante la pandemia Covid 19

1- Las vacunas en enfermos neurológicos: Los pacientes neurológicos deben recibir las vacunas prioritariamente y solo están contraindicadas en pequeños grupos de enfermedades neurológicas o en los que están bajo tratamiento con drogas que aumentan considerablemente la inmunodepresión.

2- Necesidad de concientización social a todas las edades: Realizar una socialización controlada de los enfermos neurológicos, conservando estrictamente las medidas de higiene y distanciamiento sin aislamiento. El aislamiento prolongado repercute negativamente en las personas de edad avanzada sobre la salud mental, psicológica y psiquiátrica.

3- Medidas habituales de cuidado: Protección con barbijo nasal-bucal, el barbijo debe proteger también la región nasal puerta de entrada del virus olvidada por muchas personas. Uso ocasional de guantes desechables.

4- Atención especial a cuidadores: Concientizarlos que pueden ser factores de contagio, en especial en geriátricos y casas de familia y a la vez “cuidar al cuidador” proporcionándole todas las prendas y cuidados necesarios. En los geriátricos, las visitas de familiares deben estar supervisadas estrictamente pero no una restricción total.

5- De parte de los neurólogos: Utilización de la Telemedicina (“Llegó para quedarse”), la primera consulta neurológica debería en lo posible ser presencial, el seguimiento clínico puede adoptarse por telemedicina con el apoyo de un familiar en el caso que sea necesario por edad avanzada o discapacidad. Las ventajas de la telemedicina es que evita concentraciones hospitalarias, visitas a las guardias y potenciales internaciones evitables. Por medio de ella se puede realizar controles periódicos para detección de alteraciones mentales, trastornos del sueño, depresión, ansiedad y se mantiene la atención a pacientes de edad avanzada sin necesidad de introducirlos en centros hospitalarios.

Conclusiones:

El Covid 19 no solo tiene complicaciones respiratorias, las complicaciones neurológicas son graves y pueden prevenirse evitando el contagio de personas mayores con comorbilidades.

Las secuelas motoras y cognitivas producto de las manifestaciones neurológicas pueden tratarse con Neurorehabilitación.

El distanciamiento sin aislamiento es recomendado para pacientes con enfermedades neurológicas crónicas. La vacunación debe realizarse en enfermos neurológicos, salvo recomendación específica de su médico especialista. Enfermedades neurológicas que potencialmente pueden comprometer la respiración y la deglución que deben ser monitoreadas en forma especial. Las secuelas provocadas por la infección por Covid 19 suelen ser graves y discapacitantes.

Instituto Modelo de Neurología Lennox. Abril 2021.

1 thought on “Coronavirus (SARS-CoV-2) y enfermedades neurológicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *