El Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se celebra hoy 21 de junio. Fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación.
La ELA es una enfermedad degenerativa de origen desconocido que afecta a las neuronas del cerebro, tronco cerebral y médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.
Existen dos tipos:
Esporádica: que se produce en el 90 – 95 % de los casos sin ningún factor de riesgo asociado ni causa conocida y sin que haya otras personas de la familia afectadas.
Familiar: que se produce en el 5 – 10 % de los casos, en los que parece que la enfermedad tiene un componente hereditario.
Hay estudios recientes que destacan el papel que juega el medio ambiente y las exposiciones ambientales en esta patología.
El inicio de la enfermedad puede manifestarse de manera diferente en cada persona: con debilidad muscular en algunas de las extremidades, cambios en el habla, deglución, movimientos musculares anormales y calambres.
¿Cómo se diagnostica?
Las pruebas a realizar son: historia clínica, examen neurológico, Electromiografía, laboratorio, Resonancia Magnética Nuclear y estudio genético. Por lo tanto, se puede tardar en confirmar varios meses, puesto que los primeros síntomas y signos claros pueden aparecer después de un período largo desde el inicio de la enfermedad.
Tratamiento
En la actualidad, la enfermedad no tiene cura pero hay medicamentos que retrasan su progreso. Son pilares fundamentales la fisioterapia, la rehabilitación y la fonoaudiología para mejorar la función muscular y la salud general.
El apoyo emocional y el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico para el paciente y sus familiares son fundamentales para poder hacer frente a la enfermedad. También, resultan de mucha ayuda los grupos de apoyo.
Los avances en la última década en la investigación de la ELA están orientados a intentar establecer las causas de la misma. Por ejemplo, estudios de las alteraciones genéticas y mejorar los tratamientos para que avance más lentamente o mejore la calidad de vida de las personas.
-Dra. Marta Medina, Médica MP 17888 Especialista en Neurología CE 6681
Enfermedades Neuromusculares. Instituto Modelo de Neurología Lennox.