- Electroencefalografía (EEG) Computarizada. Más de 30000 estudios realizados.
La Electroencefalografía (EEG) es el registro de la actividad eléctrica de la corteza cerebral.A pesar del auspicioso avance de los estudios neurológicos por imágenes, la EEG continúa siendo esencial en el manejo y diagnóstico de la epilepsia, encefalopatías, demencias, algunas infecciones específicas y alteraciones del estado de conciencia.Indicaciones de un EEG. 1. La utilidad principal del EEG es en el diagnóstico y manejo de la epilepsia. 2. En encefalopatías difusas, evoca el grado de severidad, y ciertos patrones que son característicos. 3. En infecciones, como en la encefalitis herpética4. En pacientes con deterioro del estado de conciencia, y en el estado de coma.5. En demencias, un EEG normal aumenta la sospecha de depresión (seudodemencia) y anormalidades difusas evocan un proceso orgánico.6. Diagnóstico EEG de muerte cerebral. 7. Valor limitado en enfermedades psiquiátricas, trastornos de conducta y cefaleas, donde el EEG habitualmente es normal o con anormalidades inespecíficas. 8. Identificar enfermedades raras neurológicas, Panencefalitis Esclerosante Subaguda. Lipofucsinosis Ceroide y enfermedad de Kuff. Técnica:La calidad del registro EEG requiere un equipamiento adecuado y un entrenamiento específico del técnico y del médico electroencefalografista.
Preparación. El cabello limpio es la única preparación necesaria
Duración: 1 hora de registro
- Video Electroencefalografía prolongada. Monitoreo intensivo.
El monitoreo Video-EEG, es el método que permite la sincronización entre la imagen grabada de una crisis epiléptica clínica y el patrón EEG en la crisis (se denomina ictal) y es fundamental para:El correcto y definitivo diagnóstico de epilepsiaDocumentar el diagnóstico de crisis no epilépticasClasificar el tipo de crisis epilépticaDeterminar la frecuencia de las crisis en algunos tipos de epilepsiaEstablecer los factores precipitantes de las crisisDeterminar la localización quirúrgicaEn pacientes adultos es utilizado, preferentemente, para descartar crisis no epilépticas y evaluar pacientes con epilepsia parcial refractaria, potenciales candidatos a cirugía de la epilepsia, siendo esencial para determinar la zonaepileptógena, sitio del inicio de la crisis.El método necesita de recursos técnicos y personal altamente especializado para “capturar” adecuadamente las crisis.
Características generales del estudio:
* Es un estudio indoloro (no invasivo) pero de larga duración: 72 hs aproximadamente.
* El objetivo es determinar el tipo de crisis y con este resultado establecer el tratamiento más efectivo.
* El paciente puede estar acompañado por familiares.
* Las habitaciones son individuales y confortables tratando que Ud. realice el estudio en las mejores condiciones.
* Un médico neurólogo y un técnico neurofisiólogo permanentemente controlarán y cuidarán al paciente durante las crisis.
El análisis e informe posterior de este estudio requiere aproximadamente una semana.
- Electromiografía y velocidad de conducción motor y sensitiva (EMG)La Electromiografía es el registro en reposo y durante la acción voluntaria de la actividad eléctrica muscular mediante un electrodo aguja.La realización del estudio requiere un conocimiento clínico de las enfermedades neuromusculares y experiencia en técnicas de electro-diagnóstico.La EMG, la VCM (Velocidad de conducción motora) y la VCS(Velocidad de conducción sensitiva) son los métodos de elección para estudiar:El asta anterior de la médulaLas raíces nerviosasLos nervios periféricosLa placa neuromuscular y los músculos.Indicaciones: el EMG puede brindar información importante.La indicación de mayor valor de la EMG es determinar la localización y severidad de los trastornos de los nervios y músculos, además, puede:
1. Confirmar el diagnóstico neurológico previo.
2. Excluir otros diagnósticos posibles, estableciendo los diagnósticos
diferenciales.
3. Identificar una enfermedad neurológica subclínica.
4. Localizar las anormalidades y la extensión de las mismas.
5. Definir la severidad, evolución, estado actual y cronicidad de
una entidad clínica.
6. Evocar un pronóstico adecuado y una terapia más específica.
Realización del Estudio EMG. Potenciales con experiencia de 40 años nos avalan.
El EMG tiene “mala fama” entre médicos y pacientes por el dolor de la inserción de la aguja electrodo. Sólo se puede realizar estudios de velocidad de conducción
con electrodos de superficie, pero para hacer un EMG es necesario la introducción de la aguja en el músculo.
Es necesaria una evaluación neurológica para formular una hipótesis diagnóstica, para minimizar racionalmente el número de músculos a explorar y planificar el estudio.
Tener en cuenta las contraindicaciones del EMG: anticoagulación, infección local y otras condiciones de la piel en las áreas de exploración.
Las limitaciones más frecuentes son: obesidad, edemas severos, várices importantes e infecciones en piel que dificultan el lugar de inserción del electrodo aguja.
Estimulación sensitiva y motora de los nervios (velocidades de conducción motora):
4. Potenciales evocados visuales, auditivos y somatosensoriales
Potenciales evocados (PE)
Los potenciales evocados registran la modificación de la actividad eléctrica cerebral consecutivo a la aplicación de un estímulo sensorial.
Tipos de estímulos sensoriales
-Visuales: potencial evocado visual (PEV)
-Electroretinograma Computado con Flash
-Auditivos: potencial evocado auditivo de tronco cerebral (PEAT)
-Somatosensitivo. (PESS)
1. Potencial evocado visual (PEV)
Se puede utilizar:
a. PEV con damero.
b. PEV con flash.
PEV en la clínica
Cataratas y patologías del vítreo: en candidatos a cirugía.
Neuropatía óptica: El diagnóstico diferencial entre neuropatías ópticas desmielinizantes y N.O isquémicas es fundamental.
En personas simuladoras
Esclerosis múltiple: donde los PE son de gran utilidad
2. Electroretinogramas de rutina y de utilidad neurológica y oftalmológica (ERG)
El electrorretinograma es el registro de los cambios de potencial eléctrico en la retina tras un estímulo luminoso.
Estímulo del ERG
El estímulo más utilizado es el flash.
El estudio debe realizarse previa adaptación a la oscuridad
(cerrar los ojos no menos de 15 minutos antes del estudio).
Aplicaciones clínicas
Retinosis pigmentaria, maculopatías, degeneraciones retinianas, lesiones vasculares, cataratas, y causas traumáticas.
Debemos remarcar que la mayor utilidad del ERG es cuando se utiliza junto con el PEV, como diagnóstico diferencial entre patologías retinianas y las enfermedades de la mácula y el nervio óptico. Siempre que un PEV es anormal es necesario realizar el ERG.
3. Potencial Evocado Auditivo de Tronco Cerebral (PEAT)
Se producen por la estimulación auditiva con clicks
Utilidad clínica del PEAT
1. Patologías de la conducción o transmisión auditiva
2. Patologías endococleares
3. Patologías de nervio Auditivo (Neurinoma del acústico,
tumores del ángulo pontocerebeloso)
4. Lesiones pontinas (Esclerosis múltiple, lesiones vasculares,
tumores)
4. Potenciales evocados Somatosensitivos (PESS)
Se producen por la estimulación eléctrica de nervios periféricos. Su mayor utilidad está relacionada al estudio de la función de la médula espinal
Utilidad
Esclerosis múltiple
Mielopatía cervical
Puede ser útil para el diagnóstico diferencial con esclerosis
lateral amiotrófica (ELA).
Siringomielia
Degeneración combinada de la médula
Síndrome de Guillain Barré
5. Polisomnografías nocturnas
Características generales del estudio:
· Es un estudio indoloro que se realiza durante toda una noche.
· El objetivo es determinar que tipo de patología del sueño presenta el paciente y con este resultado establecer el tratamiento más efectivo.
· El paciente puede estar acompañado por familiares sólo en casos puntuales.
· Las habitaciones son individuales y confortables tratando que Ud. realice el estudio en las mejores condiciones.
· Un médico neurólogo y un técnico neurofisiólogo permanentemente controlarán y cuidarán al paciente durante este estudio en habitación contigua.
El análisis e informe posterior de este estudio requiere aproximadamente unos 10 dias y estará a cargo de un médico especialista en Patologías del Sueño.
En caso de Parasomnias que son comportamientos en torno al sueño (ej. Sonambulsimo) o de convulsiones durante el sueño se emplea, además de los parámetros del sueño, una ampliación en los canales de EEG y simultáneamente una grabación por Video digital para obtener datos de las manifestaciones clínicas de estos comportamientos o ictales en el caso de las epilepsias.