El progresivo deterioro mental que la declinación de las funciones cognitivas produce en las personas afectadas, complica fuertemente las relaciones personales del paciente y de sus familiares.
Por funciones cognitivas se entiende no solo a los trastornos de memoria, sino también la capacidad de ejecutar planes, intercambios sociales, capacidades intelectuales, trastornos atencionales y distintas capacidades que permiten inter-relacionarse con el medio ambiente y con la familia.
Cuando la alteración cognitiva no afecta la vida diaria se llama Deterioro Cognitivo Leve, y si lo hace se denomina Demencia.
Las Reglas de Oro para demencia son:
La regla de la rutina:
- Establecer y mantener una estructuración de las actividades diarias. Las rutinas otorgan seguridad al paciente. No le pida que realice cosas novedosas.
- Son convenientes y necesarios los horarios fijos para levantarse y acostarse. Siesta breve si el paciente la necesitara.
La regla del Ejercicio:
- Realizar caminatas rutinarias siempre por lugares conocidos y en igual sentido. Ejemplo: al dar la “vuelta a la manzana” siempre en igual sentido para que la imagen se repita y no los confunda. Los ejercicios acordes a la edad y al estado de la marcha. Es aconsejable consultar con un equipo de Neurorehabilitación especializado.
- Realizar actividad física diariamente o tan frecuente como sea posible, sin fatigarlo.
La regla de las caídas:
La principal causa de morbimortalidad se debe a las caídas, las fracturas y otras lesiones, que son graves en pacientes con deterioro cognitivo, por lo tanto, EL OBJETIVO ES EVITAR CAÍDAS. Distintas tecnologías, entre ellas el SMART BALANCE MASTER- NEUROCOM ® puede servir de ayuda significativa para evitar caídas.
- Las caídas suelen ser mas frecuentes en el baño, por lo tanto es fundamental acondicionar el baño: evitar desniveles, colocar soportes de apoyo en la lluvia, inodoro y bidet.
- Durante la noche dejar prendida la luz del baño.
- Evitar todos los desniveles de la casa.
- En lo posible evitar las escaleras y dormitorios en planta alta.
La regla del trabajo:
- Estos pacientes son buenos colaboradores en las tareas y malos iniciadores de trabajo. Paso a paso pueden ayudar en tareas simples. Frecuentemente se cansan rápido y no retienen las ordenes, repítalas y volverán a su tarea.
- A través de estrategias verbales favorecer la ejecución de actos motores siguiendo una secuencia ordenada. Si no fuera suficiente muéstrele los pasos a seguir con hechos concretos.
La regla de la agenda:
En pacientes donde el deterioro no es tan importante es aconsejable que anoten en una agenda los horarios de tareas y compromisos. Una alarma programada en un celular puede ser usada como recordatorio del horario asumido.
La regla de la casa:
- No cambiar de lugar muebles y objetos. Al limpiar volver a ordenar todo en el mismo lugar, sin alterar el escenario previo. Conservar el decorado de la casa.
- Innovar es bueno solo para quien tiene las funciones cognitivas intactas, en pacientes con demencia los confunde y aumenta la inseguridad.
La regla de evitar el aislamiento social:
Las limitaciones en la memoria y en las otras capacidades intelectuales provocan severa inseguridad y la tendencia natural es el aislamiento social. Las visitas al paciente y su acompañamiento son muy convenientes.
Debido al contexto actual de la pandemia por Covid-19 es importante acompañar a los pacientes utilizando el protocolo de prevención necesario: lavado de manos, distanciamiento y uso de barbijo. En caso de no poder asistir de manera presencial, las «visitas virtuales» también pueden ayudar al paciente a sentirse mas cerca. Disfrute con el paciente las pequeñas grandes cosas (afectos).
La regla del diálogo:
- Hablar de cosas simples del pasado, que son las que el paciente recuerda mejor.
- No molestarse si el paciente repite historias, aprobarlo como si fuera una novedad.
- No corregirlo reiteradamente.
La regla del control de los Factores de Riesgo (modificables):
Los pacientes de edad avanzada frecuentemente tienen también otras enfermedades, por esto es recomendable:
- Control de la tensión arterial, control de la diabetes y el colesterol, y si existen otras enfermedades deben controlarlas periódicamente sin descuidadas. Por lo general, los trastornos provocados por la demencia hacen que se descuiden controles clínicos importantes.
- Control de la audición y de la visión es importante, ya que la sordera y la disminución visual son funciones sensoriales que cuando se pierden conllevan al aislamiento social.
La regla del control de los medicamentos:
Es frecuente que el paciente olvide las tomas de medicación y las dosis. Los efectos adversos de los medicamentos son frecuentes en personas de edad avanzada y más aún en demencia.
- Utilice un pastillero y verifique que el paciente esté tomando las dosis adecuadas.
- Si hay un cuidador debe estar bien informado de la medicación y debe estar anotada para su seguimiento.
La regla del cuidador:
El acompañante familiar o cuidador rentado debe descansar 1 día a la semana. Un cuidador agotado es peligroso para el paciente.
- En el caso del esposo/a recomendar que al menos un par de medias tardes dedique a salidas o realizar actividades independientes, a pesar de los requerimientos del paciente.
- El lema es “CUIDAR al CUIDADOR”.
La regla del empeoramiento brusco:
Estar atento al potencial y súbito empeoramiento del estado de conciencia y conductas, esto suele deberse a:
- Infección intercurrente (Infección urinaria o respiratoria) aún sin fiebre.
- Producto de una caída no registrada.
- Toma exagerada de medicación o efecto adverso de un medicamento.
- Deshidratación. La hidratación adecuada es importante, debe ingerir al menos 2 litros diarios sin contar lo que ingiere en las comidas.
- Presencia de una complicación clínica agregada.
En todos los casos consulte a su médico.
La regla del amor:
- Es sin duda, la regla fundamental. El afecto y la expresión de sentimientos hacia estos pacientes es muy importante a pesar de la aparente indiferencia. Los afectos no se pierden aún en estados avanzados de la enfermedad.
- No discutir su situación delante de él.
- Demostrar calma y tranquilidad. No hacerlo sentir que es un problema, sino una persona que tiene dificultades pero que es digna, querida, respetada y necesaria.
La regla del NO:
- No abuso de medicamentos (especialmente sedantes). Ante cualquier cambio de medicación o dosis consultar al médico.
- No tome medicación que un «no profesional» le sugiera.
- Repetimos: No llevarlos a pasear por lugares desconocidos o alternando de casa en casa de los familiares. Los hijos y familiares deben realizar las visitas a la casa del paciente.
La regla de la internación:
- La decisión de la necesidad de internación la realiza el médico evitando la carga emocional de una decisión familiar, donde los hijos pueden tener desacuerdo entre ellos.
La calidad de vida del paciente dependerá del cumplimiento de estas reglas de oro.
–Prof. Dr. Roberto Giobellina. Director médico Instituto Modelo de Neurología Lennox.
Que bien me hace haber encontrado éste artículo,ya que hace 6 meses mí marido de 55 años sufrió un episodio que le dejo como consecuencia un síndrome sensorio confusión al,aún está en tratamiento neurológico y sin diagnóstico definitivo.Y para nosotros su familia todo es incierto todavía.
Muy buenos consejos. Excelentes sugerencias. Muchísimas gracias !!