Día de la Terapia Ocupacional. 10 de Septiembre 2018

Día de la Terapia Ocupacional

¿Qué es la Terapia Ocupacional?

Según la O.M.S* (Organización Mundial de la Salud)  la Terapia Ocupacional es “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda, para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.

Dentro del servicio de terapia ocupacional se hace hincapié en el trabajo sobre las diferentes áreas de la ocupación humana:

  • las actividades de la vida diaria básicas (vestido, alimentación, higiene, movilidad, etc.)
  • las actividades de la vida diaria instrumentales (la capacidad de vivir de forma independiente, desempeñarse con autonomía en la comunidad, cuidado de otros, manejo del dinero, etc.)
  • la capacidad de realizar una actividad productiva (trabajo, estudio, etc.)
  • como también las áreas de ocio y participación social.

Con el objetivo de favorecer la autonomía en el desempeño de las mismas por medio de la reeducación de habilidades o de la adaptación de la tarea y/o el entorno.

En el proceso de Neurorehabilitacion la Terapia Ocupacional coloca en un primer plano el trabajo sobre las actividades de la vida diaria básicas, ya que las alteraciones subyacentes a un diagnostico neurológico, colocan en un primer plano estas actividades en las que normalmente no reparamos la importancia que tienen, la complejidad y el tiempo que nos llevan.

“Las actividades de la vida diaria por su repetición  participan en la organización del tiempo y la rutina diaria.

La repetición de comportamientos ocupacionales contribuyen a la organización de las estructuras físicas y mentales del ser humano”.  (Kielhofner 1995)

Así mismo, ocupa una posición privilegiada dentro del proceso, puesto que al abordar las actividades de la vida diaria (AVD) de forma necesaria debe focalizar en  aspectos físicos, cognitivos, emocionales y conductuales para lograr el máximo nivel de funcionalidad del paciente.

En la Neurorehabilitacion, es importante resaltar el trabajo dentro del equipo interdisciplinar, generando así un contexto favorecedor para el paciente, el que se procura abordar todos los aspectos e implicancias generadas por el diagnóstico, ya sea agudo y/o pasajero, como el acompañamiento de un diagnostico crónico y/o progresivo.

¿A quién está dirigido el servicio de Terapia Ocupacional?

El tratamiento de Terapia Ocupacional está dirigido a cualquier persona que presente algún tipo de alteración o deterioro neurológico ya sea físico y/o cognitivo, y que debido a esto, presente alguna dificultad en el desempeño de sus áreas ocupacionales.

¿Cuáles son los objetivos del área de Terapia Ocupacional?

Favorecer la calidad de vida de los pacientes. Mantener habilidades existentes, recuperar habilidades perdidas y favorecer el aprendizaje de nuevas habilidades para desenvolverse en su vida diaria, manteniendo o reasumiendo los roles ocupacionales como objetivo final.

Se trabaja desde tres pilares fundamentales

  1. La rehabilitación de funciones o capacidades. Se procura recuperar, en la medida de lo posible, las capacidades físicas (fuerza muscular, rango articular, tono muscular, etc.) y/o  las capacidades cognitivas (memoria, atención, percepción, etc) que se encuentren alteradas debido al diagnostico, y que tengan una implicancia para la persona en la realización de las actividades diarias.
  2. Reentrenamiento en la realización de las actividades de la vida diaria. Se desarrolla un plan de entrenamiento en el desarrollo de dichas actividades, se brindan estrategias y se procuran adaptaciones tanto de las actividades como de los objetos, para favorecer la mayor independencia posible dentro de las capacidades del paciente y su familia.
  3. Educación y/o asesoramiento. Se realizan sugerencias tanto al paciente como al entorno familiar para mejorar su desempeño cotidiano.

En resumen, potenciar al máximo las capacidades funcionales, desarrollar las capacidades residuales, suplir los déficits funcionales irrecuperables y lograr la reintegración del paciente a la sociedad, viviendo con su discapacidad o dificultades, pero con el mayor grado posible de independencia.

 

*OMS: http://www.who.int/es

-Lic. Maira Reyna Mores. Terapia Ocupacional en Instituto Modelo de Neurología Lennox.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *